El Gobierno Nacional presentó oficialmente el “Plan Paraná”, una estrategia integral de combate al crimen organizado que apunta a desarticular redes de narcotráfico, contrabando y corrupción policial en las principales provincias atravesadas por rutas fluviales, viales y comerciales. La Rioja será parte del operativo federal.
El anuncio fue encabezado por el presidente Javier Milei junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri. Según el decreto firmado por el Poder Ejecutivo, el plan declara “estado de emergencia en materia de crimen organizado” y habilita el trabajo conjunto de Fuerzas Federales, Justicia Federal y apoyo militar logístico en zonas críticas.
¿Qué es el Plan Paraná?
Según informó el Gobierno, el operativo tendrá tres ejes principales:
-
Blindaje de las rutas del narcotráfico, especialmente en los corredores Paraná-Paraguay y Ruta 34, con controles coordinados entre Gendarmería, Prefectura y Aduana.
-
Intervención focalizada en ciudades de alto riesgo, con un modelo similar al aplicado en Rosario, extendido ahora a Santa Fe, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero.
-
Despliegue de unidades móviles de investigación criminal para perseguir delitos financieros, lavado de activos y redes de trata.
¿Cómo impactará en La Rioja?
Aunque nuestra provincia no es considerada “zona caliente” del narcotráfico, el Ministerio de Seguridad confirmó que La Rioja integrará el corredor de control del noroeste, junto a Catamarca y San Juan, por su rol como paso estratégico entre Cuyo y el Norte Grande.
Fuentes oficiales adelantaron que:
-
Gendarmería reforzará sus escuadrones en Chepes, Chamical y Patquía, con tecnología de escaneo vehicular.
-
Habrá operativos sorpresa en rutas nacionales 38, 75 y 150, utilizadas como vías paralelas para el contrabando.
-
La Justicia Federal riojana contará con un equipo especializado en crimen organizado para acelerar causas vinculadas a narcomenudeo y redes financieras clandestinas.
Milei: “Se terminó el pacto de impunidad con los narcos”
Durante el anuncio, el Presidente fue tajante:
“El Estado argentino no va a negociar con el crimen organizado. No hay más zonas liberadas, ni para los delincuentes ni para los políticos cómplices.”
Por su parte, la ministra Bullrich aseguró que el Plan Paraná “no es un operativo policial más, sino una reforma estructural de la seguridad federal.”
Repercusiones en la provincia
Desde el Gobierno riojano aún no hubo pronunciamiento oficial, aunque fuentes del Ejecutivo local reconocen que el despliegue federal “podría generar tensiones” con la Policía Provincial, históricamente celosa de la presencia de fuerzas nacionales.
En contraste, referentes empresariales y del transporte celebraron la medida. “Hace años que venimos pidiendo más controles en las rutas. El contrabando nos funde tanto como a los que traen mercadería legal”, expresó un miembro de la Cámara de Comercio del Interior.
El Plan Paraná se perfila como una de las apuestas más ambiciosas del gobierno libertario. La incógnita es si será un golpe certero al crimen o una batalla de largo aliento.